top of page

CANAL ESTRECHO LUMBAR

SERVICIOS
CIATICA
LUMBAGÍA
FRACTURA
DOLOR OCNOLÓGICO
BURSITIS
DOLOR PERINEAL
DOLOR PÉLVICO
NEURALGÍA GLOSOF.
NEUALGÍA TRIGÉMINO
NEUROPATÍAS
CONTRACTURAS
LAMINECTOMÍA
SACROILEÍTIS
SINDROME FACETARIO
CERVICALGÍA
DEGENERACIÓN DISCAL
CANAL ESTR. LUMBAR

¿De qué se trata?

El canal espinal estrecho, también llamado estenosis espinal, es un estrechamiento del canal medular que ejerce presión sobre la médula espinal. Aunque la estenosis puede producirse en cualquier región de la columna vertebral, las regiones más frecuentemente afectadas son la lumbar (canal estrecho lumbar) y la cervical (canal estrecho cervical).

Descripción

 

La estenosis del canal espinal, es un estrechamiento progresivo de la apertura del canal medular. La columna vertebral (o espina dorsal) está formada por un conjunto de huesos llamados vértebras. Entre cada par de vértebras se encuentra un disco intervertebral. Colectivamente, las vértebras y los discos son llamados “espina dorsal”. Cada vértebra tiene una perforación. Estas perforaciones se alinean para formar el canal medular. Un grueso haz de nervios, denominado medula espinal, ocupa ese canal. La medula espinal sirve para transmitir información entre el cerebro y las diferentes partes del cuerpo. Al nivel de cada vértebra, algunos nervios menores salen de éstas raíces de nervios para servir a los músculos y los tejidos del área inmediata. Cuando el canal medular se estrecha, las raíces de los nervios en la médula espinal son comprimidas. La presión sobre estas raíces causa dolor crónico, hormigueos y pérdida de fuerza muscular. La parte baja de la espalda y las piernas son las regiones más afectadas. Las raíces de los nervios que se extienden hasta las piernas salen de la parte más baja de la médula espinal. El dolor empeora después de estar de pie por largo tiempo y con posterioridad a algunos tipos de ejercicios.
La estenosis espinal cervical es un estrechamiento del canal medular en las vértebras del cuello (vértebras cervicales). La enfermedad y sus efectos son similares a los de la estenosis lumbar.

 

Causas de Canal estrecho
 

La estenosis espinal puede ser congénita (defecto del nacimiento), adquirida o una combinación de ambas.
En la mayoría de los casos la estenosis espinal se observa en pacientes mayores de 50 años, siendo afectadas las mujeres más frecuentemente. La estenosis adquirida es el resultado gradual del envejecimiento que también sufre la columna vertebral, empieza generalmente con la degeneración de los discos intervertebrales y/o de la superficie de las vértebras, (osteoartritis). El cuerpo al tratar de sanar esta degeneración, altera el grosor la columna vertebral pudiendo estrecharse el canal medular desarrollando cambios sintomáticos avanzados. Con el correr de los años, los ligamentos de la columna vertebral se acortan volviéndose más gruesos y duros. Las vértebras y articulaciones pueden también sufrir degeneraciones y formar osteofitos (picos de loro). Los discos intervertebrales pueden sufrir patologías como protrusiones o hernias. La espondilolistesis (el deslizamiento de una vértebra sobre otra, perdiendo su alineación) también puede ocurrir. Cuando estas condiciones (engrosamiento de ligamentos, picos de loro, protrusiones, hernias discales o listesis vertebral) ocurren en el área de la columna vertebral, pueden causar el estrechamiento del canal medular y ejercer presión en los nervios espinales.

 

Síntomas

 

Usualmente, el canal medular estrecho no causa por sí mismo ningún síntoma. Sólo al producirse la inflamación de los nervios, producto de la presión sobre los mismos por falta de espacio al reducirse el diámetro del canal, es cuando los pacientes comienzan a experimentar problemas.
Los pacientes con canal estrecho lumbar pueden sentir dolor, debilidad o entumecimiento en las piernas, las pantorrillas o los glúteos. El dolor lumbar, puede incrementarse al caminar cortas distancias y disminuir al sentarse, acostarse o inclinarse hacia adelante.
Los pacientes con canal estrecho cervical pueden sufrir síntomas similares en los hombros, los brazos y las piernas; la torpeza en las manos y perturbaciones al caminar y en el equilibrio también pueden ocurrir. Los casos severos de estenosis (mucho menos frecuentes) pueden también causar problemas de control urinario e intestinal.

 

Diagnostico

 

Historia clínica. Comentaremos con usted sus síntomas, su severidad, y qué tratamientos ha probado.
Exploración física. Uno de nuestros especialistas en columna lo examinará cuidadosamente para detectar limitaciones del movimiento, problemas de equilibrio, dolor, pérdida de reflejos en las extremidades, debilidad muscular, pérdida de la sensibilidad, y otros signos de lesión medular.

 

Pruebas diagnósticas 

 

En general iniciamos con radiografías simples, que nos permiten descartar otros problemas como tumores o infecciones. La tomografía computada (CT, por sus siglas en inglés) y la resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés) nos dan proyecciones tridimensionales de la columna y pueden ayudar a detectar osteofitos y hernias de disco. Es posible que a algunos pacientes les solicitemos una mielografía, una prueba que consiste en inyectar un medio de contraste líquido dentro de la columna vertebral para mostrar dónde se está presionando al nervio.

 

Tratamiento No-Quirúrgico

 

La mayoría de los casos de canal estrecho se tratan exitosamente con técnicas no-quirúrgicas, como medicamentos para el dolor y antiinflamatorios. El dolor severo también puede tratarse con corticoesteroides que se inyectan en la espalda baja (esto es, Neuroplastia descompresiva , lisis peridural,inyecciones epidurales de esteroides)
Dependiendo de la extensión de la afectación nerviosa, en algunos pacientes puede ser necesario restringir sus actividades temporalmente. No obstante, la mayoría de los pacientes sólo necesitan reposo durante un tiempo breve. También se prescriben ejercicios de terapia física para ayudar a fortalecer y estabilizar la columna, así como para aumentar la resistencia y la flexibilidad.

 

Terapias:

 

a) Terapia ocupacional: La terapia ocupacional usa trabajos, cuidados y juegosocupacionales para ayudarle en su vida diaria. La terapia le enseña habilidadesespeciales para que pueda bañarse, vestirse, cocinar, comer o manejar. Un terapeutaocupacional puede ayudarle a escoger equipo para usar y puede sugerirle métodos paraque no tenga peligros, ni en su hogar ni en su sitio de empleo. Entre usted y suterapeuta pueden planificar un programa que sea adecuado para usted.
b) Fisioterapia: Un fisioterapeuta le ayudará con unos ejercicios especiales. Estosejercicios ayudarán a fortalecer sus músculos y huesos.

 

ACUERDOS SOBRE SU CUIDADO:
 

Otros tratamientos: Dichos tratamientos pueden usarse para disminuir el dolor. Usted puede requerir descansar o cambiar sus actividades físicas. Los médicos pueden usar calor o hielo, ultrasonido o masajes. Usted puede realizar ejercicios específicos. Estos pueden incluir siga las indicaciones de su medico y su fisioterapeuta.Usted tiene el derecho de participar en la planificación de sus cuidados. Para ayudar en esta planificación; usted debe informarse acerca de su estado de salud y sobre la forma como puede tratarse. De esta manera, usted y sus médicos pueden hablar acerca de sus opciones y decidir el cuidado que se usará durante su tratamiento.

bottom of page